top of page

APERITIVOS

Tipos de aperitivos

A base de Vino

Vermouth

Las Quinquinas

El vermouth aparece en el mundo

en 1786 en la ciudad de Turín en

Italia. Un mercader llamado Antonio

Benedetto Carpano decidió crear

una bebida para las señoras de la

alta sociedad. Pensando que el vino

que tomaban era demasiado tosco

para sus delicados paladares, eligió

a crear algo más ligero para ellas.

Trató varias cosas, pero terminó

infusionando un vino con diferentes

especies, así como agregando un tanto de brandy para mejorar el sabor. El resultado fue una bebida tan espectacular y popular que su tienda se volvió famosa en poco tiempo. Fue tanta su popularidad, que fue obligado a estar abierto a todas horas del día para abastecer a la población con su bebida. Lo llamo “vermouth” por uno de los ingredientes que usó en su preparación.

Este tipo de vermouth se le considera como vermouth rojo o “rosso”.

No fue hasta la primera década de 1800, que el vermouth blanco fue producido por un francés llamado Joseph Noilly. Se basó en vino blanco y cual resultó en una bebida mucho más seca que el vermouth rosso.

Las quinquinas se dividen en dos:

 

       - No Alcohólicas: Agua tina.

 

       - Alcohólicas: licores de Quinina.

 

 

 

 

Agua tónica

Licor de quinina

Bebidas gaseosas preparadas disolviendo dentro de un jarabe de azúcar romatizado con limón, naranja u otro cítrico sulfato de quinina. 

 

Su princial uso es como mezcladores de algunos cocteles.

Son vinos dulces o secos aromatizados con hierbas diferentes, raíces o cortezas . Entre ellas, la corteza más importante siendo la quinina.

Anisados

Bebidas alcohólicas aromatizadas con anís.

Es un licor que puede ser claro, de color blanco lechoso o amarillo y posee una graduación alcohólica de entre 40% y 60%. Se destila de la fruta de la planta verde de anís y se agregan otros ingredientes aromáticos, los mismos que pueden influir en el color de la bebida. Es un licor muy popular al centro y sur de Italia, además existen muchas variedades de anisados.

Absynth

Como servirlo

FUN FACT: Se enturbian porque contienen aproximadamente 2 gramos sobre litro de aceites eseciales proveninetes del anís y no son solubles en agua

Bitters o Amargos

El bitter es una bebida con una graduación alcohólica de 45% de alcohol por volumen. Se elabora a partir de la destilación e infusión de una amplia variedad de hierbas, frutas, especias y raíces sobre una base de licor.

 

Generalmente se preparan con angostura, la cáscara de algunas frutas y cascarilla entre otros muchos elementos. Le da un toque muy especial a los tragos y se suelen utilizar muy pocas cantidades precisamente por su sabor amargo. Al usar bitter en un trago se le da mucho aroma y calidad. Comúnmente se emplea en pizcas o con cuentagotas.

Amer Picon: 
21 gl. Aperitivo francés elaborado con aguardiente de vino, cortezas de quina, naranjas amargas y distintas plantas. 

Angostura: 
Bitter caribeño muy aromático y utilizado en coctelería, al contrario de su nombre, en su composición no entra la corteza de angostura. 

Campari: 
24 gl Bitter italiano de color rojo brillante elaborado a base de cortezas de naranjas amargas. 

Fernet Branca: 
40 gl Bitter italiano de color muy oscuro, espeso, de sabor muy fuerte y muy digestivo. 

Cynar: 
17 gl Aperitivo italiano elaborado a base de alcachofas. 

Beerenburg 
Aperitivo de origen holandés compuesto por hierbas como angélica, genciana y laurel. 

BooneKamp: 
Bitter seco y suave de origen holandés 

Aperol

No es lo que en la coctelería se suele llamar bebida potable. Esto significa que se elabora como un acompañamiento y no para servirse solo, puro, en las rocas o en grandes cantidades.

Coctéles más importantes

Ingredientes:

  • 2 1/2 onzas de gin

  • 1/2 onza vermouth seco

  • 1 pizca de amargo de angostura (opcional)

  • 1 aceituna verde

Preparación:

  1. En una coctelera llena de cubos de hielo, vierte los dos primeros ingredientes y agita durante 30 segundos o hasta que el contenido esté bien mezclado.

  2. Colar sobre una copa cóctel tipo Martini y añadir una pizca de amargo de angostura (opcional).

  3. Adornar el trago con una aceituna verde ¡y disfruta!

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Martini clásico

Ingredientes:

  • 2 onzas de whisky de centeno

  • 1/2 onzas de vermouth dulce

  • 2-3 pizcas de amargo de angostura

  • Cereza marrasquino

Modo de preparación:

  1. Verter los ingredientes en una coctelera o vaso mezclador con hielo para empezar a hacer el Manhattan.

  2. Mezclar bien el contenido y colar en una copa cóctel fría.

  3. Decorar el cóctel con una cereza marrasquino ¡y listo!

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Manhattan

Ingredientes:

  • Aperol o Campari

  • Vino blanco seco

  • Hielo

  • Una rodaja de naranja

  • Soda

  • Aceitunas

Modo de preparación:

  1. Cortar una rodaja de naranja.

  2. Echar un cuarto de Aperol o Campari en un vaso largo y ancho.

  3. Echar vino blanco seco en el vaso.

  4. Añadir un poco de soda en el vaso.

  5. Echar hielo en el vaso.


 

Spritz

Fuentes

Clasificación:

 

Según la cantidad de azúcar que tenga será un anís...

 

Seco.- <20g/l azúcar

Semiseco.- entre 20 y 100 g/l de azúcar 

Normal.- >100g/l de azúcar. 

La palabra "aperitivo" proviene del verbo latino "aperire", que quiere decir "abrir", y no solamente abrir el apetito, sino sobre todo preparar, predisponer nuestro ánimo para disfrutar de una comida.

En algunos países acostumbra a realizarse en fechas señaladas o festivos y no es común que se haga a diario, mientras que en otros, como en España, Portugal y Francia, es una costumbre extendida a cualquier día de la semana.

Se relaciona este concepto, en el caso de las bebidas, con la práctica de civilizaciones antiguas que mezclaban los vinos con elementos vegetales, con el fin de mejorarlos o adaptarlos a circunstancias climáticas como las estaciones extremas. Es el caso de los egipcios que modificaban el vino para adecuarlo a las temperaturas del verano. De otra parte, los sabores que podían haberse perdido con el transporte o el almacenamiento de los vinos de los que disponían los griegos y romanos de la antigüedad, se intensificaban con aromas como las del mirto, el romero y el tomillo. 

En la Edad Media que los monasterios se convirtieron en centros especialistas en la preparación brebajes con hierbas. Ya desde el siglo XIX, en Turín, Italia, licoristas con apellidos como Martini, Cinzano, Gancia o Campari fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos, una amplia gama de bebidas que alguna vez fueron brebajes, caracterizadas por ser de consumo social y urbano.

La finalidad del aperitivo es preparar al comensal para despertar el apetito y el posterior disfrute de la comida principal que se servirá.

Historia del Licor:

 

Desde tiempos remotos, el hombre conoció la técnica para obtener licores de distintas plantas y frutas. El arte de destilar lo descubrieron probablemente en el Egipto antiguo, pero tan solo lo practicaban con plantas aromáticas para utilizarlas en cosmetología. La destilación alcohólica no se conoció hasta principios de la Edad Media.

 

Los licores tienen sus orígenes en Italia, donde en el siglo XIII no eran otra cosa más que medicamentos endulzados. Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico y así permitía lograr propósitos poco habituales.

 

“La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los documentos escritos se lo atribuyen a la época de Hipócrates quien decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas en particular por su propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy día, es reconocido que el kummel o la menta ayudan a la digestión” (Herbert, 1989).

 

Tipos de licores:

 

Existen tres tipos distintos de licores:

  • Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma;

  • Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma;

  • Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas.

 

 

-Licores de frutas:
 

Los licores de frutas se elaboran mayormente con toda la fruta, cascara, fruta entera, el zumo y los extractos alcohólicos procedentes de las prensas. El zumo de la fruta es una mezcla de los diferentes componentes de la fruta.

 

La fruta debe estar madura y sana, ya que es en ese momento cuando contiene el máximo de azúcar y aroma. En frutas que tienen hueso solo se emplea un 20 % de éstos ya que contienen compuestos muy tóxicos. Entre los cuales podemos encontrar; licor de naranja, licor de plátano, licor de coco, licor de fresa, licor de manzana, licor de cereza etc. El licor 43 elaborado a partir de 43 distintos cítricos, frutas, especias del mediterráneo.

 

-Licores de hierbas:
 

Estos son licores muy distintos a los de frutas. Suelen tomarse como digestivo después de la comida. Son aquellos que conforman una gran variedad de hierbas las cuales se mezclan para elaborar el licor. Entre los cuales encontramos; licor de Amaro, licor Araucano compuesto de 23 hierbas.También encontramos al Chartreuse compuesto de 130 hierbas maceradas.

 

Licores Aperitivos:

 

Un aperitivo (“para abrir”) se sirve generalmente antes de una comida para estimular el apetito, más a menudo seco, con mayor frecuencia bebidas alcohólicas moderadas destinado a despertar el apetito sin abrumar los 
sentidos. Los mas comunes son: Vermouth, Champagne, Campari etc.

 

Licores Digestivos:

 

Son aquellos que por lo general se sirven al final de una comida para ayudar a la digestión.

Generalmente y los mas conocidos son: el licor 43, licor de cacao, el Cointreau, licor de amareto etc.

 

Clasificación acerca de la proporción entre alcohol y azúcar:
 

Licores extra-secos; con menos que el 12% de azúcar

Licores secos; con 20% a 25% de alcohol y 12% a 20% de azúcar

Licores dulces, con 25% a 30% de alcohol y 22% a 30% de azúcar

Licores finos, con 30% a 35% de alcohol y 40% a 60% de azúcar

Licores cremosos, con 35 a 40% de alcohol y 40% a 60% de azúcar.

 

-Elaboración:
 

La elaboración de licores normalmente repite un mismo proceso este proceso se realiza con una infusión de las frutas, hojas, flores u otras substancias en alcohol y tras esto se lleva a cabo un filtrado. Antes o después del filtrado se añade azúcar directamente sobre el macerado o disuelta en almíbar.

 

-Ejemplo proceso de elaboración de licor de naranja no fermentado:

 

 

 

 

-Licores de crema:

 

Elaborados a partir de combinaciones de crema de leche con alcohol ya sea con whisky o con otra bebida alcohólica. Entre los cuales encontramos al famoso Baileys, licor de cacao, licor de chocolate, etc.

 

Licores mas caros del mundo:

 

Licor de Chambord.

Se trata de uno de los licores más caros y exóticos, pues su envase esta hecho de oro de 18 quilates y forjado a mano, lleva perlas y más de mil diamantes en la botella. Su precio supera los 2 millones de euros, unos 2,6 millones de dólares.

 

 

 

 

D’ Amalfi Limoncello Supreme.

Este licor italiano viene en una botella diseñada por el joyero canadiense Stuart Hughes y cuyo cuello está cubierto por diamantes de 13 quilates. Tiene un costo de 44 millones de dólares.

 

Aperitivos

Introducción

La palabra "aperitivo" proviene del verbo latino "aperire", que quiere decir "abrir", y no solamente abrir el apetito, sino sobre todo preparar, predisponer nuestro ánimo para disfrutar de una comida.

En algunos países acostumbra a realizarse en fechas señaladas o festivos y no es común que se haga a diario, mientras que en otros, como en España, Portugal y Francia, es una costumbre extendida a cualquier día de la semana.

Se relaciona este concepto, en el caso de las bebidas, con la práctica de civilizaciones antiguas que mezclaban los vinos con elementos vegetales, con el fin de mejorarlos o adaptarlos a circunstancias climáticas como las estaciones extremas. Es el caso de los egipcios que modificaban el vino para adecuarlo a las temperaturas del verano. De otra parte, los sabores que podían haberse perdido con el transporte o el almacenamiento de los vinos de los que disponían los griegos y romanos de la antigüedad, se intensificaban con aromas como las del mirto, el romero y el tomillo. 

En la Edad Media que los monasterios se convirtieron en centros especialistas en la preparación brebajes con hierbas. Ya desde el siglo XIX, en Turín, Italia, licoristas con apellidos como Martini, Cinzano, Gancia o Campari fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos, una amplia gama de bebidas que alguna vez fueron brebajes, caracterizadas por ser de consumo social y urbano.

La finalidad del aperitivo es preparar al comensal para despertar el apetito y el posterior disfrute de la comida principal que se servirá.

bottom of page