top of page

EL CAFÉ

¿Qué es el café?

Es la infusión obtenida a partir de los frutos y las semillas del cafeto, la cual contiene una sustancia estimulante que se conoce como cafeína.  El café suele tomarse como desayuno o en la sobremesa y es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Existen infinidad de formas de consumir ésta bebida, pero las más comunes son solo o con leche, también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se toma frío o con hielo. 

Origen del café

El cultivo del café

Las formas del café

Cafeteras

Tipos de cafés

Variedades

Producción

El árbol de café tiene su centro de origen en la actual Etiopia, en el oriente de África. El cafeto es originario de la provincia de Kafa, en Etiopia, pero la cuestión no está resuelta completamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La leyenda más aceptada sobre el origen del café es la de un pastor de Etiopia, llamado Kaldi, quien observó el efecto tonificante de unos frutos rojos de arbustos en las cabras que lo habían consumido en los monte, efecto que él mismo comprobó al renovar sus energías.

 

Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio donde los monjes probaron la bebida a base de éstos frutos para evitar quedare dormidos en los oficios nocturnos.

 

Existen distintas versiones que se contradicen acerca de la llegada del café a Europa, sin embargo el libro “Coffee” narra que el papa Clemente VIII probó la bebida y al instante quedó cautivado, lo bautizó simbólicamente y lo hizo aceptable para los católicos.

En la década de 1650 comenzó a ser muy importado y consumido en Inglaterra, y se comenzaron a abrir cafeterías en Oxford y en Londes. La primera cafetería en Londres se abrió en 1652. Posteriormente en Berlin en 1670 y en Paris en 1686, donde se inventó una nueva forma de preparar el café: haciendo pasar agua caliente a través de un filtro con café molido.

El café cruzó el Atlántico en 1689, con la apertura del primer establecimiento en Boston. La bebida ganó popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional, posteriormente los cultivos se desplazaron hasta América del Sur.

Primeras cafeterías

La planta del café presenta hojas opuestas verde brillante con márgenes lisos. Sus flores de color blanco crecen en grupos y son aromáticas. A partir de ellas se producen sus frutos, que son drupas de color rojizos.

 

La parte exterior del fruto es carnosa y en su interior contienen dos semillas, o granos de café, rodeados por una capa membranosa de textura acartonada.

El café arabica Coffea arabica

La arábica es una planta autógama, la cual produce cierta unidad genética y una mala adaptación a los cambios. Así pues, esta variedad es bastante frágil y fácilmente atacada por las enfermedades cuando no se encuentra en un entorno alto, fresco y seco. La coffea arabica presenta los granos más aromáticos, con una cantidad de cafeína baja, es por eso que su cultivo se ha desarrollado muy lejos de sus zonas predilectas. La mayoría de las grandes cosechas de café proceden de la variedad arábica, aclimatada en un entorno especifico, que proporciona un café con aromas concretos.

El café robusta Coffea canephora

El robusta es una planta alagoma, su fertilización tiene lugar mediante los insectos libadores, que realizan una polinización cruzada de las flores, de un arbusto a otro. Coffea canephora cuenta con un número importante de variedades, pero pocas son comestibles y solo algunas se cultivaron para formar las cepas que hoy en día conocemos. Los plantones de robusta son más sólidos y resistentes a las enfermedades que la planta arábica. Los granos de la planta robusta maduran rápidamente y son fáciles de producir. Sin embargo, su sabor es menos pronunciado y menos sutil que el del arábica, y contiene casi el doble de cafeína. Son cafés muy utilizados para los cafés solubles.

Las grandes cosechas del café

Cada zona de producción, con su altitud, su temperatura, su suelo y sus métodos de cultivo, da lugar a un café específico, único y diferenciable de los demás.

  • Brasil
  • Costa Rica
  • Colombia
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Etiopía
  • Guatemala
  • Haití
  • Hawai
  • India
  • Indonesia
  • Jamaica
  • Kenia
  • Madagascar
  • México
  • Nicaragua
  • Nueva Caledonia
  • Tanzania 
  • Venezuela
  • Yemen

Claves para degustar el café

Café verde en grano

Café en grano tostados

Cafés molidos

Cafés aromatizados

Cafés instantáneos

Cápsulas

Extracto de café

Licores de café

La palabra "aperitivo" proviene del verbo latino "aperire", que quiere decir "abrir", y no solamente abrir el apetito, sino sobre todo preparar, predisponer nuestro ánimo para disfrutar de una comida.

En algunos países acostumbra a realizarse en fechas señaladas o festivos y no es común que se haga a diario, mientras que en otros, como en España, Portugal y Francia, es una costumbre extendida a cualquier día de la semana.

Se relaciona este concepto, en el caso de las bebidas, con la práctica de civilizaciones antiguas que mezclaban los vinos con elementos vegetales, con el fin de mejorarlos o adaptarlos a circunstancias climáticas como las estaciones extremas. Es el caso de los egipcios que modificaban el vino para adecuarlo a las temperaturas del verano. De otra parte, los sabores que podían haberse perdido con el transporte o el almacenamiento de los vinos de los que disponían los griegos y romanos de la antigüedad, se intensificaban con aromas como las del mirto, el romero y el tomillo. 

En la Edad Media que los monasterios se convirtieron en centros especialistas en la preparación brebajes con hierbas. Ya desde el siglo XIX, en Turín, Italia, licoristas con apellidos como Martini, Cinzano, Gancia o Campari fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos, una amplia gama de bebidas que alguna vez fueron brebajes, caracterizadas por ser de consumo social y urbano.

La finalidad del aperitivo es preparar al comensal para despertar el apetito y el posterior disfrute de la comida principal que se servirá.

Historia del Licor:

 

Desde tiempos remotos, el hombre conoció la técnica para obtener licores de distintas plantas y frutas. El arte de destilar lo descubrieron probablemente en el Egipto antiguo, pero tan solo lo practicaban con plantas aromáticas para utilizarlas en cosmetología. La destilación alcohólica no se conoció hasta principios de la Edad Media.

 

Los licores tienen sus orígenes en Italia, donde en el siglo XIII no eran otra cosa más que medicamentos endulzados. Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico y así permitía lograr propósitos poco habituales.

 

“La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los documentos escritos se lo atribuyen a la época de Hipócrates quien decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas en particular por su propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy día, es reconocido que el kummel o la menta ayudan a la digestión” (Herbert, 1989).

 

Tipos de licores:

 

Existen tres tipos distintos de licores:

  • Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma;

  • Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma;

  • Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas.

 

 

-Licores de frutas:
 

Los licores de frutas se elaboran mayormente con toda la fruta, cascara, fruta entera, el zumo y los extractos alcohólicos procedentes de las prensas. El zumo de la fruta es una mezcla de los diferentes componentes de la fruta.

 

La fruta debe estar madura y sana, ya que es en ese momento cuando contiene el máximo de azúcar y aroma. En frutas que tienen hueso solo se emplea un 20 % de éstos ya que contienen compuestos muy tóxicos. Entre los cuales podemos encontrar; licor de naranja, licor de plátano, licor de coco, licor de fresa, licor de manzana, licor de cereza etc. El licor 43 elaborado a partir de 43 distintos cítricos, frutas, especias del mediterráneo.

 

-Licores de hierbas:
 

Estos son licores muy distintos a los de frutas. Suelen tomarse como digestivo después de la comida. Son aquellos que conforman una gran variedad de hierbas las cuales se mezclan para elaborar el licor. Entre los cuales encontramos; licor de Amaro, licor Araucano compuesto de 23 hierbas.También encontramos al Chartreuse compuesto de 130 hierbas maceradas.

 

Licores Aperitivos:

 

Un aperitivo (“para abrir”) se sirve generalmente antes de una comida para estimular el apetito, más a menudo seco, con mayor frecuencia bebidas alcohólicas moderadas destinado a despertar el apetito sin abrumar los 
sentidos. Los mas comunes son: Vermouth, Champagne, Campari etc.

 

Licores Digestivos:

 

Son aquellos que por lo general se sirven al final de una comida para ayudar a la digestión.

Generalmente y los mas conocidos son: el licor 43, licor de cacao, el Cointreau, licor de amareto etc.

 

Clasificación acerca de la proporción entre alcohol y azúcar:
 

Licores extra-secos; con menos que el 12% de azúcar

Licores secos; con 20% a 25% de alcohol y 12% a 20% de azúcar

Licores dulces, con 25% a 30% de alcohol y 22% a 30% de azúcar

Licores finos, con 30% a 35% de alcohol y 40% a 60% de azúcar

Licores cremosos, con 35 a 40% de alcohol y 40% a 60% de azúcar.

 

-Elaboración:
 

La elaboración de licores normalmente repite un mismo proceso este proceso se realiza con una infusión de las frutas, hojas, flores u otras substancias en alcohol y tras esto se lleva a cabo un filtrado. Antes o después del filtrado se añade azúcar directamente sobre el macerado o disuelta en almíbar.

 

-Ejemplo proceso de elaboración de licor de naranja no fermentado:

 

 

 

 

-Licores de crema:

 

Elaborados a partir de combinaciones de crema de leche con alcohol ya sea con whisky o con otra bebida alcohólica. Entre los cuales encontramos al famoso Baileys, licor de cacao, licor de chocolate, etc.

 

Licores mas caros del mundo:

 

Licor de Chambord.

Se trata de uno de los licores más caros y exóticos, pues su envase esta hecho de oro de 18 quilates y forjado a mano, lleva perlas y más de mil diamantes en la botella. Su precio supera los 2 millones de euros, unos 2,6 millones de dólares.

 

 

 

 

D’ Amalfi Limoncello Supreme.

Este licor italiano viene en una botella diseñada por el joyero canadiense Stuart Hughes y cuyo cuello está cubierto por diamantes de 13 quilates. Tiene un costo de 44 millones de dólares.

 

Aperitivos

Introducción

La palabra "aperitivo" proviene del verbo latino "aperire", que quiere decir "abrir", y no solamente abrir el apetito, sino sobre todo preparar, predisponer nuestro ánimo para disfrutar de una comida.

En algunos países acostumbra a realizarse en fechas señaladas o festivos y no es común que se haga a diario, mientras que en otros, como en España, Portugal y Francia, es una costumbre extendida a cualquier día de la semana.

Se relaciona este concepto, en el caso de las bebidas, con la práctica de civilizaciones antiguas que mezclaban los vinos con elementos vegetales, con el fin de mejorarlos o adaptarlos a circunstancias climáticas como las estaciones extremas. Es el caso de los egipcios que modificaban el vino para adecuarlo a las temperaturas del verano. De otra parte, los sabores que podían haberse perdido con el transporte o el almacenamiento de los vinos de los que disponían los griegos y romanos de la antigüedad, se intensificaban con aromas como las del mirto, el romero y el tomillo. 

En la Edad Media que los monasterios se convirtieron en centros especialistas en la preparación brebajes con hierbas. Ya desde el siglo XIX, en Turín, Italia, licoristas con apellidos como Martini, Cinzano, Gancia o Campari fueron los primeros en mezclar las hierbas con bajas graduaciones de alcohol. Esta combinación de alcohol de baja graduación y hierbas es el componente básico de los aperitivos, una amplia gama de bebidas que alguna vez fueron brebajes, caracterizadas por ser de consumo social y urbano.

La finalidad del aperitivo es preparar al comensal para despertar el apetito y el posterior disfrute de la comida principal que se servirá.

bottom of page